Rotura de labrum del hombro: síntomas, tratamiento y recuperación
¿Sientes dolor en el hombro al levantar el brazo o realizar movimientos repetidos? La rotura de labrum del hombro es una lesión común, especialmente entre deportistas y personas activas. Ignorarla puede llevar a problemas crónicos e incluso a la necesidad de cirugía.
Pero la buena noticia es que existen tratamientos efectivos y no invasivos, como las infiltraciones de PRP, que pueden acelerar la recuperación y evitar el quirófano para una operación por rotura del labrum. El Dr. Miguel Alfonso Porcar nos habla sobre esta lesión, sus síntomas y las mejores opciones de tratamiento para volver a tu actividad diaria sin dolor.
¿Qué es el labrum del hombro?
El labrum es un anillo de cartílago fibroso que rodea la cavidad glenoidea del hombro (parte del omóplato que forma la articulación del hombro), que ayuda a profundizar la cavidad y a estabilizar la cabeza del húmero (hueso del brazo) dentro de la articulación facilitando el movimiento articular.
Actúa como un amortiguador entre la cabeza del húmero y la escápula, evitando el desplazamiento excesivo del hueso y protegiendo la articulación. Cuando este cartílago se desgasta o se desgarra, se produce la conocida rotura de labrum, que puede provocar dolor, inestabilidad y pérdida de fuerza en el hombro.
Tipos de lesiones del labrum del hombro
Existen varios tipos de roturas del labrum, pero las más comunes son:
¿Qué significa Lesión SLAP? (Superior Labrum Anterior to Posterior)
Una lesión SLAP (del inglés Superior Labrum Anterior to Posterior) es un desgarro en la parte superior del labrum glenoideo, una estructura de cartílago que rodea la cavidad del hombro y contribuye a su estabilidad. Este tipo de lesión afecta específicamente al punto donde el tendón de la porción larga del bíceps se une al labrum, comprometiendo tanto la parte anterior como la posterior de esta unión.
Es frecuente en deportistas que realizan lanzamientos repetidos, como nadadores, tenistas, beisbolistas y levantadores de pesas.
¿Cómo se produce?
Las lesiones SLAP pueden originarse por:
- Traumatismos agudos: como caídas sobre el brazo extendido, accidentes automovilísticos o luxaciones del hombro.
- Movimientos repetitivos por encima de la cabeza: comunes en deportes como béisbol, tenis o natación.
- Desgaste progresivo: asociado al envejecimiento o a actividades laborales que implican esfuerzo físico repetitivo.
Lesión de Bankart
Ocurre en la parte anterior e inferior del labrum, generalmente tras una dislocación del hombro.
Es más común en personas jóvenes y activas.
Ambas lesiones pueden ser parciales o completas, afectando la gravedad de los síntomas y el tratamiento necesario.
Causas de la rotura del labrum de hombro
Las causas de la rotura del labrum pueden ser diversas y se dividen principalmente en traumáticas y por desgaste o degenerativas:
Causas traumáticas de rotura de labrum traumáticas
Estas roturas suelen ser el resultado de un evento súbito y de alta energía:
- Luxación del hombro: Es una de las causas más comunes, especialmente las luxaciones anteriores (cuando la cabeza del húmero se sale hacia adelante de la cavidad). Al dislocarse, la cabeza del húmero puede arrancar parte del labrum, dando lugar a lesiones como la lesión de Bankart (en la parte anteroinferior del labrum).
- Caída sobre el brazo extendido: El impacto al caer con el brazo estirado puede transmitir una fuerza excesiva al hombro y desgarrar el labrum.
- Golpe directo en el hombro: Un impacto fuerte sobre la articulación puede provocar una rotura.
- Tirones bruscos o movimientos violentos: Intentar levantar un objeto muy pesado de forma repentina o realizar un movimiento brusco y forzado (como intentar detener una caída o deslizamiento) puede causar un desgarro.
- Movimientos forzados por encima de la cabeza: Un movimiento rápido o fuerte con el brazo por encima del nivel del hombro.
Causas de lesiones SLAP de hombro por desgaste
Estas roturas se desarrollan con el tiempo debido a la repetición de movimientos o al envejecimiento:
- Movimientos repetitivos por encima de la cabeza: Atletas que practican deportes de lanzamiento (béisbol, balonmano, voleibol, natación), levantamiento de pesas o actividades que implican movimientos repetitivos del brazo por encima de la cabeza, son propensos a sufrir desgarros.
Un tipo común en estos casos es la lesión SLAP (Superior Labrum Anterior to Posterior), que afecta la parte superior del labrum donde se inserta el tendón de la porción larga del bíceps.
- Microtraumatismos repetidos: La acumulación de pequeñas lesiones a lo largo del tiempo puede debilitar el labrum y hacerlo más susceptible a un desgarro.
- Envejecimiento y desgaste natural: Con la edad, el labrum puede degenerarse y volverse más frágil, lo que lo hace más propenso a romperse incluso con traumatismos menores o actividades cotidianas.
- Debilidad muscular o inestabilidad articular del hombro: Si los músculos que estabilizan el hombro (como los del manguito rotador) están debilitados, se ejerce más presión y estrés sobre el labrum, aumentando el riesgo de desgarro.
- Laxitud excesiva: Personas con hipermovilidad o laxitud articular pueden tener una mayor movilidad en el hombro, lo que, si no hay un control muscular adecuado, puede llevar a una mayor tensión sobre el labrum.
- Anomalías estructurales: Algunas personas pueden tener variaciones anatómicas en la articulación del hombro que aumentan el riesgo de pinzamiento o roce, contribuyendo al desgaste del labrum.
Factores de riesgo adicionales
- Deportes de contacto: Fútbol americano, hockey, etc., donde los golpes directos son comunes.
- Ciertas profesiones: Trabajos que requieren movimientos repetitivos o levantar objetos pesados.
- Historial de luxaciones de hombro: Cada luxación aumenta la susceptibilidad a futuras dislocaciones y, por ende, a lesiones del labrum.
Lesión SLAP de hombro: Síntomas y diagnóstico
La rotura del labrum del hombro es una lesión común, especialmente en deportistas o personas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza. A menudo, sus síntomas pueden confundirse con otros problemas del hombro, por lo que un diagnóstico preciso es fundamental.
Síntomas de la rotura del labrum de hombro
Los síntomas de una rotura del labrum pueden variar, pero los más comunes incluyen:
- Dolor profundo en el hombro: A menudo difícil de localizar con precisión, puede empeorar al mover el brazo, especialmente al levantar objetos o realizar actividades por encima de la cabeza (como lanzar).
- Sensación de inestabilidad o «hombro suelto»: El hombro puede sentirse como si fuera a salirse de su lugar.
- Chasquidos, crujidos o bloqueos: Puede haber ruidos o una sensación de que el hombro se «agarra» o se bloquea al moverlo.
- Limitación del movimiento: Dificultad para mover el brazo en ciertas direcciones, especialmente al levantar o rotar.
- Debilidad: Puede haber una pérdida de fuerza en el brazo o el hombro afectado.
- Dolor al dormir sobre el hombro afectado.
- En el caso de lesiones SLAP (superior del labrum de anterior a posterior), que involucran la inserción del tendón del bíceps, el dolor puede extenderse por la cara anterior del brazo. Los lanzadores pueden notar una disminución en la velocidad de sus lanzamientos o una sensación de «brazo muerto» después de lanzar.
Diagnóstico de la rotura del labrum de hombro
El diagnóstico de una rotura del labrum suele implicar una combinación de los siguientes pasos:
Historial médico y examen físico
- El médico preguntará sobre los síntomas, cómo y cuándo comenzaron, y qué actividades los empeoran.
- Realizará un examen físico exhaustivo del hombro, evaluando el rango de movimiento, la fuerza y la estabilidad.
- Llevará a cabo pruebas especiales o «maniobras de provocación» que intentan reproducir el dolor o la inestabilidad como:
-
- Prueba de O’Brien (o compresión activa): Se realiza con el brazo en una posición específica para provocar dolor o una sensación de «clic».
- Prueba de carga del bíceps (Biceps Load Test): Se evalúa el dolor al flexionar el codo contra resistencia, especialmente si involucra la porción larga del bíceps.
- Crank Test: Se rota el brazo del paciente mientras se aplica presión, buscando dolor o chasquidos.
- Prueba de cizallamiento dinámico del labrum: Se eleva el brazo del paciente a diferentes grados para detectar dolor o clics.
Pruebas de diagnóstico por imagen
- Radiografías: Aunque las radiografías no muestran el labrum directamente, son útiles para descartar otros problemas óseos, como fracturas o artrosis.
- Resonancia Magnética (RM): Es la prueba de imagen más utilizada para detectar desgarros del labrum. Puede mostrar el alcance y la ubicación de la lesión.
- Artro-resonancia Magnética (Artro-RM): Se considera la prueba de imagen más sensible y específica para diagnosticar desgarros del labrum. Consiste en inyectar un material de contraste directamente en la articulación del hombro antes de realizar la RM, lo que ayuda a visualizar mejor el labrum y cualquier desgarro.
- Artro-Tomografía Computarizada (Artro-TC): Similar a la Artro-RM, también implica la inyección de contraste y puede ser útil en algunos casos.
- Artroscopia diagnóstica: En algunos casos, si las pruebas no son concluyentes o si se sospecha una lesión compleja, la artroscopia diagnóstica puede ser necesaria. Este es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo donde se introduce una pequeña cámara en la articulación del hombro para visualizar directamente el labrum y otras estructuras. Permite un diagnóstico definitivo y, a menudo, la reparación de la lesión en el mismo acto.
Opciones de tratamiento para la rotura de labrum de hombro
El tratamiento para la rotura de labrum del hombro depende de la gravedad de la lesión, la edad del paciente y su nivel de actividad.
1. Tratamientos conservadores (sin cirugía)
- Reposo y modificación de actividades para evitar el dolor.
- Fisioterapia para fortalecer la musculatura del hombro.
- Antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para reducir la inflamación.
2. Infiltraciones de PRP para la rotura o desgarro del labrum
Las infiltraciones de PRP (plasma rico en plaquetas) se han convertido en una alternativa eficaz y mínimamente invasiva para tratar la rotura de labrum sin cirugía.
El PRP se obtiene de la propia sangre del paciente, concentrando las plaquetas, que son ricas en factores de crecimiento y que ayudan a:
✅ Reducir la inflamación.
✅ Estimular la regeneración del tejido dañado.
✅ Acelerar la recuperación funcional del hombro.
Ventajas del PRP frente a otros tratamientos:
- Procedimiento ambulatorio y rápido (30-45 minutos).
- Sin riesgos de rechazo, ya que se utiliza la propia sangre del paciente.
- Recuperación más rápida, permitiendo retomar actividades en pocas semanas.
Rehabilitación y recuperación
La recuperación de una rotura de labrum del hombro varía según el tratamiento elegido. Tras las infiltraciones de PRP, el protocolo de rehabilitación incluye:
- Fase inicial (0-2 semanas): Reposo relativo y control del dolor.
- Fase intermedia (2-6 semanas): Ejercicios de movilidad y fortalecimiento progresivo.
- Fase avanzada (6-12 semanas): Entrenamiento funcional y retorno a la actividad deportiva.
La mayoría de los pacientes experimentan mejoras significativas en las primeras 4 a 6 semanas tras las infiltraciones de PRP.
Tratamiento Quirúrgico de la rotura del labrum
Si los síntomas persisten o son severos, o si el desgarro causa inestabilidad significativa en el hombro, puede ser necesaria la cirugía. La mayoría de las reparaciones del labrum se realizan mediante artroscopia de hombro, un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza pequeñas incisiones e instrumentos delgados.
El tipo de procedimiento quirúrgico dependerá de la naturaleza y ubicación del desgarro:
Cirugía de Desbridamiento
Si el desgarro es pequeño o degenerativo y no causa inestabilidad, el cirujano puede simplemente recortar o alisar el tejido desgarrado.
Reparación del Labrum
Si el labrum se ha separado del borde de la cavidad glenoidea (el hueso del omóplato), el cirujano puede reinsertarlo utilizando suturas y anclajes pequeños que se fijan al hueso. Los anclajes suelen ser de material biocompatible que se integra con el hueso con el tiempo.
Reparación de Lesiones SLAP (Superior Labrum Anterior to Posterior)
Este tipo específico de desgarro en la parte superior del labrum, a menudo involucrando la inserción del tendón del bíceps, también se repara artroscópicamente reinsertando el labrum y, si es necesario, la porción del tendón del bíceps.
Rehabilitación Postoperatoria
La rehabilitación es fundamental después de la cirugía para recuperar la fuerza, la movilidad y la función completa del hombro.
El programa de rehabilitación es progresivo y supervisado por un fisioterapeuta y típicamente incluye:
- Inmovilización inicial con un cabestrillo.
- Ejercicios suaves de rango de movimiento pasivo y asistido.
- Ejercicios de fortalecimiento muscular progresivos.
- Ejercicios específicos para restaurar la función relacionada con las actividades diarias o deportivas del paciente.
El tiempo de recuperación varía según la extensión de la lesión y el procedimiento realizado, pero generalmente toma varios meses antes de que el paciente pueda regresar a sus actividades normales, especialmente aquellas que implican movimientos por encima de la cabeza o deportes de lanzamiento.
Prevención de futuras lesiones
Para evitar recaídas o nuevas roturas del labrum, debes de:
- Mantener una buena técnica en el deporte o actividad laboral.
- Realizar ejercicios de fortalecimiento del manguito rotador y la escápula.
- Evitar movimientos repetidos por encima de la cabeza sin supervisión.
- Escuchar las señales del cuerpo y descansar ante el dolor persistente.
Da el primer paso hacia una vida plena y sin dolor con la Medicina Regenerativa.
Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si te rompes el labrum del hombro?
Si te rompes el labrum del hombro, sufres una lesión del rodete glenoideo, que es un cartílago en forma de anillo que estabiliza la articulación entre la cabeza del húmero (hueso del brazo) y la escápula (omóplato).
La rotura del labrum provoca dolor, inestabilidad y pérdida de movilidad. Esta lesión puede requerir fisioterapia, tratqamientos de medicina regenerativa como infiltraciones de plasma rico en plaquetas o cirugía, dependiendo de su gravedad. Es común en deportistas y puede causar chasquidos o bloqueos al mover el brazo.
¿Qué no hacer ante un desgarro del labrum del hombro?
Ante un desgarro del labrum del hombro, existen varias acciones y conductas que deben evitarse para no agravar la lesión ni retrasar la recuperación:
- Evita movimientos y ejercicios que sobrecarguen el hombro.
- No realices ejercicios o movimientos repetitivos por encima de la cabeza, como lanzamientos, levantamiento de pesas o deportes de raqueta, especialmente sin calentamiento adecuado.
- No hagas ejercicios que impliquen cargas pesadas o movimientos explosivos, como press de banca (bench press), press militar (shoulder press) o jalones detrás del cuello, ya que pueden incrementar el estrés en el labrum y empeorar la lesión.
- No continúes con actividades deportivas o laborales que te provoquen dolor, sensación de inestabilidad o de que el hombro se sale de su sitio. Ignorar estos síntomas puede llevar a un agravamiento del daño.
¿Es necesaria cirugía para un desgarro del labrum del hombro?
No todos los desgarros del labrum del hombro requieren cirugía. La indicación depende fundamentalmente de la presencia de inestabilidad, dolor persistente y limitación funcional.
En casos leves o asintomáticos, el tratamiento conservador puede ser suficiente; en lesiones que comprometen la estabilidad, la cirugía es la opción recomendada para restaurar la función y prevenir recurrencias.
DESCARGA la GUÍA de Medicina Regenerativa que elimina tu dolor ¡SIN CIRUGÍA!
"*" señala los campos obligatorios
Regenerat clínica: III Premios Bienestar y Calidad de Vida
Centro de referencia en Terapias Regenerativas
Pide cita para curar tu dolencia sin cirugía en Regenerat clínica
Especialistas en medicina regenerativa
Regenerat clínica cuenta con un equipo de especialistas dirigidos por el Dr. Miguel Alfonso Porcar, altamente cualificados en medicina regenerativa.
El Dr. Miguel Alfonso Porcar y su equipo tienen una amplia experiencia en el tratamiento de las patologías músculo esqueléticas en la cadera, hombro o codo. En muchos de los casos será posible tu recuperación sin cirugía aplicando las técnicas más avanzadas de terapia celular y factores de crecimiento plaquetario.
Te brindaremos un trato personalizado, siempre enfocado en mejorar tu calidad de vida y reducir el dolor y la inflamación en tu articulación afectada.
Pide cita previa en Gandía, Catarroja o Torrent
Si lo prefieres, déjanos tus datos y nosotros nos pondremos en contacto
Articulo y modificaciones revisadas por el Dr. Miguel Alfonso Porcar
Clínica de Medicina Regenerativa en Valencia
El Dr. Miguel Alfonso Porcar es Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica vía MIR en el Hospital General Universitario de Valencia, y experto en terapias de medicina regenerativa con plasma rico en plaquetas, proloterapia suero autólogo rico en citoquinas....
Saber más sobre el Dr. Miguel Alfonso
✅Fact Check
Este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados y estudios médicos. Todo el contenido de nuestra web ha sido revisado personalmente por el Dr. Miguel Alfonso Porcar, no obstante, si encuentras algún error, puedes contactarnos para sugerirnos las correcciones que creas convenientes.