¿Que hace el plasma en una herida?
El plasma rico en plaquetas (PRP) es un producto derivado de la sangre autóloga que contiene una alta concentración de plaquetas en plasma. Se obtiene a partir de sangre total mediante centrifugación.
Las plaquetas activadas en el PRP pueden liberar múltiples factores de crecimiento y citocinas, como el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), el factor de crecimiento fibroblástico básico (bFGF), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1) y el factor de crecimiento transformante-β (TGF-β), entre otros, que intervienen en la reparación y regeneración de los tejidos .
Debido a su sencilla preparación, su alto contenido en factores de crecimiento y su baja inmunogenicidad, el PRP se ha utilizado ampliamente en diversas intervenciones quirúrgicas y tratamientos clínicos, y ha mostrado efectos regenerativos en la cicatrización de heridas, especialmente en las crónicas.
Numerosos estudios han confirmado el papel esencial del PRP en la regeneración tisular y la cicatrización de heridas.
- Los hallazgos sugieren que el PRP tiene un fuerte efecto sobre la vascularización. El PRP puede liberar un mayor contenido de VEGF para promover la vascularización de las quemaduras profundas de espesor parcial, lo que es beneficioso para el pronóstico de las heridas por quemadura.
- El PRP puede proporcionar un microambiente adecuado para las células estromales de la médula ósea (BMSC) y cooperar con las BMSC para promover la cicatrización de heridas diabéticas mediante la promoción de la angiogénesis y la proliferación celular, y la inducción de la expresión de TGF-β1.
- Además, el PRP puede promover la formación de nuevos capilares en un colgajo de piel trasplantado y acelerar la revascularización local de la herida.
- El PRP puede liberar una serie de sustancias antibacterianas, reducir la inflamación local y prevenir la infección de la herida.
¿Qué es el plasma en forma de malla de fibrina?
PRP significa Plasma Rico en Plaquetas. El tratamiento con PRP es una técnica en la que se extrae sangre del paciente y se procesa para concentrar las plaquetas y los factores de crecimiento.
Luego se aplica en el área afectada para mejorar la curación de tejidos y promover la regeneración celular.
- El PRP manda señales celulares, que tu cuerpo identifica para enviar los esfuerzos necesarios y regenerar la zona afectada. Entre otras cosas, crea un ambiente óptimo para la regeneración de los tejidos.
- Cuando el PRP se coagula, las plaquetas se unen formando una malla sólida de fibrina.
- El resultado de esta coagulación nos crea 2 productos: la malla de fibrina que crea un efecto protector sobre el que crece el tejido nuevo. Y el sobrenadante plasmático, rico en citokinas y proteínas que favorecen e incrementan la respuesta regenerativa de nuestro cuerpo. Además de modular la respuesta inflamatoria.
Cicatrización de heridas con malla de plasma
Ésta malla de plasma rico en plaquetas es perfecta para la aplicación en lesiones cutáneas, tales como:
- Úlceras.
- Quemaduras.
- Dehiscencia de suturas o despegamiento de los tejidos artificialmente unidos mediante suturas o puntos, que conduce a la separación de los bordes de la herida.
- En general heridas que no curan o que no lo hacen a un ritmo adecuado.
Caso real de cicatrización de heridas con Plasma
Estado inicial de la herida
Paciente sin patologías de interés que es intervenido quirurgicamente en el extremo proximal externo de la tibia.
Después de la cirugía, sufre una dehiscencia de suturas, y tras 3 meses de evolución la herida presenta mal estado general, con presencia de esfacelos con exudado abundante y bordes necroticos e inactivos.
El tamaño inicial de la herida eran 65 mm de largo, por 22 mm de ancho y una profundidad máxima de 25 mm aprox.
Primer tratamiento de la herida con malla (Día 0)
- El tratamiento comenzó con una extracción sanguínea para obtener el plasma y poder coagularlo posteriormente.
- Se realizó un desbridamiento cortante y una desinfección con clorhexidina acuosa al 2%.
- Posteriormente se colocó la malla de fibrina y se procedió a la infiltración del sobrenadante en el lecho y bordes de la herida.
- Finalmente, la herida se cubrió con un apósito hidrocoloide.
Revisión de la herida tras varias curas (Día 23)
- La herida continua mejorando favorablemente.
- Presencia absoluta de tejido de granulación, con bordes regulares y desinflamados.
- La lesión continua reduciendose en todos los planos con el lecho más próximo a la superficie.
- Las medidas ahora son de 35 mm de longitud / 5 mm de ancho / 4 mm de profundidad.
Segundo tratamiento con Malla de PRP (Día 27)
- Tras valorar de nuevo la lesión, se observa una disminución del tamaño con un buen estado general de lecho y bordes con abundante tejido de granulación.
- Finalmente se decidió por realizar un segundo tratamiento con malla de plasma, y se procedió de la misma manera que en el anterior
Revisión de la herida tras segunda malla de plasma (Día 35)
- Tras la colocación de la segunda malla, después de permanecer 4 días en ambiente húmedo, la herida continúo mejorando y reduciendose en tamaño, aunque los bordes estaban ligeramente macerados.
- Por lo que se decidió cambiar de nuevo a una cura seca con alginato ag.
- Al destapar la herida nos encontramos con una costra extensa a pesar del mechado con alginato.
- Por ello se decide desbridar la herida observando un lecho de granulación mucho más cercano con bordes regulares.
Revisiones posteriores y estado fin de curas (Día 46)
- Tras observar evolución de la herida en el día 41 se decide por no desbridar la herida.
- Relizamos una cura plana y se mantiene tapado con alginato ag 4 días más.
- En el día 46 después de observarse el buen estado de la herida, se da por finalizado el tratamiento, a la espera de observar la cicatriz final.
Cicatriz final de la herida (Día 66): 20 días tras el fin de las curas
Regenerat clínica: III Premios Bienestar y Calidad de Vida
Centro de referencia en Terapias Regenerativas
Técnicas quirúrgicas más comunes para el espolón en el talón
La cirugía suele considerarse como último recurso cuando los tratamientos conservadores no han logrado aliviar el dolor de manera significativa.
- Eliminación del espolón: El cirujano realiza una incisión en el talón y extrae el espolón calcáneo.
- Liberación de la fascia plantar: En este procedimiento, se libera la tensión en la fascia plantar, la cual puede estar contribuyendo al dolor.
- Cirugía artroscópica: Se utiliza una cámara miniatura y herramientas especiales para realizar la cirugía a través de pequeñas incisiones, minimizando el trauma y la recuperación
Prevención de los espolones calcáneos
Existen varios factores que aumentan el riesgo de desarrollar espolones calcáneos.
Algunos factores son cosas que puedes cambiar de inmediato o cambiar con el tiempo. Otros no puedes cambiarlos.
Cambios que puedes hacer ahora mismo
- Si haces footing o corres, elige superficies blandas como hierba y caminos en lugar de superficies duras como aceras y pavimento.
- Utiliza calzado que se adapte a tus arcos y les dé soporte.
- Usa zapatillas o zapatos si caminas por suelos de madera o baldosas.
- Ajusta tu forma de andar para que los talones sufran menos presión.
Cambios que puedes hacer con el tiempo
• Pierde peso para ejercer menos presión sobre el pie.
• Cambia tu rutina diaria para no estar tanto tiempo de pie.
Lo que no puedes cambiar
Con la edad, la fascia plantar se vuelve menos flexible, más propensa a sufrir daños y más propensa a desarrollar fascitis plantar.
Pierdes gradualmente las almohadillas naturales de grasa de la planta de los pies.
Preguntas frecuentes sobre el espolón calcáneo
¿Tiene el espolón calcáneo cura definitiva?
No existe una "cura definitiva" para el espolón calcáneo que funcione igual para todos los pacientes, dado que el tratamiento puede variar considerablemente según las circunstancias individuales de cada persona.
Sin embargo, hay múltiples enfoques para manejar y reducir significativamente los síntomas asociados con el espolón calcáneo.
Los diferentes tratamientos conservadores, las infiltraciones de PRP y la cirugía bien con la tenotomía ultrasónica o la cirugía de fasciotomía, son efectivos para controlar los síntomas y mejorar la condición a largo plazo.
La clave está en un diagnóstico y tratamiento adecuados bajo supervisión médica.
¿Es bueno andar con un espolón?
Andar con un espolón calcáneo puede resultar incómodo y doloroso para algunas personas, especialmente si el espolón está causando irritación en los tejidos circundantes, como la fascia plantar.
Aunque no existe un consenso absoluto, se recomienda evitar actividades que agraven los síntomas, como caminar largas distancias, estar de pie por períodos prolongados o usar calzado inadecuado que ejerza presión adicional en el talón.
Ten en cuenta que cada caso es único y la tolerancia al dolor varía de una persona a otra. Si el dolor al caminar es significativo o limita la movilidad, es aconsejable consultar a un especialista en podología u ortopedia para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
¿Los espolones calcáneos desaparecen sin cirugía?
Una vez formados, los espolones calcáneos son permanentes.
La cirugía es la única forma de eliminar un espolón calcáneo. Dado que los espolones calcáneos no suelen doler, el tratamiento de la afección que los causó debería ayudar a aliviar el dolor de talón.
El espolón calcáneo puede extirparse como parte de la cirugía de la fascitis plantar, pero los profesionales sanitarios rara vez operan para extirpar espolones calcáneos.
Pide cita para curar tu dolencia sin cirugía en Regenerat clínica
Especialistas en medicina regenerativa
Regenerat clínica cuenta con un equipo de especialistas dirigidos por el Dr. Miguel Alfonso Porcar, altamente cualificados en medicina regenerativa.
El Dr. Miguel Alfonso Porcar y su equipo tienen una amplia experiencia en el tratamiento de las patologías músculo esqueléticas en la cadera, hombro o codo. En muchos de los casos será posible tu recuperación sin cirugía aplicando las técnicas más avanzadas de terapia celular y factores de crecimiento plaquetario.
Te brindaremos un trato personalizado, siempre enfocado en mejorar tu calidad de vida y reducir el dolor y la inflamación en tu articulación afectada.
Pide cita previa
Articulo y modificaciones revisadas por el Dr. Miguel Alfonso Porcar
Clínica de Medicina Regenerativa en Valencia
El Dr. Miguel Alfonso Porcar es Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica vía MIR en el Hospital General Universitario de Valencia, y experto en terapias de medicina regenerativa con plasma rico en plaquetas, proloterapia suero autólogo rico en citoquinas....
Saber más sobre el Dr. Miguel Alfonso
✅Fact Check
Este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados y estudios médicos. Todo el contenido de nuestra web ha sido revisado personalmente por el Dr. Miguel Alfonso Porcar, no obstante, si encuentras algún error, puedes contactarnos para sugerirnos las correcciones que creas convenientes.