3 Beneficios de la Terapia con Células Madre para Lesiones Deportivas
Es posible que hayas oído a deportistas famosos como la leyenda del golf Tiger Woods, o el campeón de tenis Rafael Nadal atribuir sus rápidas recuperaciones de lesiones a la terapia con células madre o al tratamiento con plasma rico en plaquetas (PRP).
Estas terapias son formas de medicina regenerativa, que aprovechan la capacidad de curación del propio organismo para hacer crecer, reparar o sustituir tejidos dañados o enfermos.
En algunos casos, las terapias regenerativas pueden utilizarse como alternativa a la cirugía en lesiones relacionadas con el deporte.
Es el caso de los desgarros del ligamento cruzado anterior y del manguito de los rotadores, tendinitis o lesiones de la columna vertebral o las articulaciones.
¿Qué son las células madre?
Las células madre se diferencian de cualquier otra célula humana porque tienen la capacidad de dividirse y replicarse, e incluso convertirse en un tipo diferente de célula con una función específica, según lo necesite el organismo.
Por esta razón, las células madre se adaptan para satisfacer una determinada necesidad cuando se inyectan en una zona específica del cuerpo.
Con esas características, las células madre son idóneas para tratar lesiones musculoesqueléticas. Ahora, los deportistas lesionados pueden esperar una recuperación más rápida y eficaz.
Terapias con células madre
Las células madre son las células a partir de las cuales se generan todas las demás células. Pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo, como una célula muscular o tendinosa.
Las células madre pueden extraerse de diversos lugares, como la grasa y la médula ósea.
La terapia con células madre dirigen la formación de células específicas que pueden utilizarse para regenerar o reparar tejidos dañados.
Por ejemplo, pueden inyectarse células madre en un tendón rotuliano dañado de la rodilla para desarrollar células tendinosas sanas que mejoren el dolor y su función.
Otras lesiones que pueden mejorar mediante la terapia con células madre son las afecciones degenerativas como la artrosis del hombro, la artrosis de rodilla, artrosis de la cadera y la artrosis facetaria de la columna vertebral.
Descubre el precio de infiltración de células madre mesenquimales.
¿Cuáles son los principales beneficios del tratamiento de lesiones deportivas con células madre?
Para los deportistas, su cuerpo es su inversión.
La mayoría de las veces, sin embargo, sus cuerpos están sometidos a mucha tensión, lo que puede dar lugar a diversas lesiones.
La cirugía y la fisioterapia son las opciones más comunes para tratar las lesiones y controlar el dolor. Pero en los últimos años, gracias a la medicina regenerativa, ha surgido la terapia con células madre, que ha sido objeto tanto de estudios como de tratamientos.
Aunque la terapia con células madre no es la norma para los médicos que practican la medicina deportiva y a menudo no está cubierta por las compañías de seguros, sigue ganando adeptos en el tratamiento de lesiones deportivas.
Repasemos por qué los deportistas optan por la terapia con células madre para lesiones.
1.-Curación y recuperación más rápida
La recuperación suele ser la parte más larga y agotadora de cualquier intervención quirúrgica.
En medicina deportiva, uno de los principales objetivos es conseguir que el deportista vuelva a ejercitarse recuperado de su lesión lo antes posible. Necesitan curarse y recuperar fuerzas para volver a jugar.
Con el tratamiento con células madre, el proceso de curación y recuperación es sustancialmente más rápido que con la cirugía. Los pacientes suelen volver a su actividad normal en una semana en lugar de varios meses.
2.-Reduce la inflamación actual de la lesión y la futura
Una de las impresionantes capacidades de las células madre es que son extremadamente eficaces reduciendo el proceso inflamatorio de la lesión deportiva. La terapia con células madre no sólo alivia el dolor, sino que reduce rápidamente la inflamación de las articulaciones.
Con la terapia de células madre, las mejoras se pueden notar en pocas semanas y se ha demostrado que los efectos antiinflamatorios duran hasta dos años.
3.-Regenera los tejidos lesionados
Algunos tipos de lesiones que se producen realizando deporte son capaces de provocar daños graves e incluso permanentes.
El tratamiento de la lesión mediante la infiltración de células madre adultas son capaces de producir la autorrenovación de los tejidos dañados, haciendo que estos se regeneren.
Esto hace que las células madre sean extremadamente útiles para las lesiones deportivas que dan lugar a desgarros y roturas de tendones, así como en la regeneración de nuevo cartílago.
¿Qué lesiones deportivas pueden tratarse con la terapia de células madre?
Aunque las células madre pueden utilizarse para una amplia gama de tratamientos, los atletas podrían explorar la terapia con células madre para recuperarse completamente de una lesión deportiva o de una afección crónica como la artrosis.
Algunas lesiones deportivas comunes que pueden tratarse mediante terapia con células madre son la tendinitis de Aquiles, la rotura parcial del ligamento cruzado anterior, los esguinces y las distensiones, el codo de tenista y la rodilla de corredor.
¿Cómo se utilizan las células madre en el tratamiento de las lesiones deportivas?
Las células madre tienen amplias aplicaciones médicas.
En el caso de las lesiones deportivas, la terapia con células madre puede utilizarse para tratar tendones dañados, ligamentos rotos y otros daños en músculos, huesos y cartílagos.
Dependiendo de la lesión, un médico puede aplicar células madre mediante cirugía directa, suturas quirúrgicas asociadas a células madre y/o inyección articular o intraósea a nivel de hueso subcondral.
En la mayoría de los casos, las células madre utilizadas para los tratamientos proceden del propio paciente. Pueden extraerse de la grasa o de la médula ósea.
En estos momentos, no existen directrices estándar para el uso de la terapia con células madre en el tratamiento de lesiones deportivas.
La decisión de optar por este tratamiento y por su procedimiento depende de los pacientes y de los propios médicos.